Valeria Flores Rea. [1]
[1] ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO / FACULTAD DE SALUD PÚBLICA / ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright 2020
A partir de los 6 meses de edad las necesidades de energía y nutrientes del lactante comienzan a incrementar por lo que es necesario introducir nuevos alimentos a su dieta, este periodo de vida es crítico para la promoción de una vida y crecimiento saludable, por consecuente el desarrollo cognitivo del infante hasta su vida adulta.
Actualmente, las madres del área rural, desantienden la importancia de las necesidades nutricionales de los lactantes por lo que existe una prevalencia del retraso en el crecimiento, deficiencias de micronutrientes, enfermedades infecciosas y/o enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA’s).
Siendo así la principal causa, la carencia de conocimientos acerca de la existencia de la alimentación complementaria, de cómo y cuándo empezarla, por lo que las madres no son capaces de actuar frente a signos de hambre que manifiesta el niño, además, las madres no realizan una estimulación correcta para que su hijo (menor de 2 años) adquiera el reflejo adecuado de comer.
A todo esto se suma la falta de recursos económicos suficientes para determinados alimentos que se necesitan para la alimentación complementaria.

Se realizó un estudio a madres de familia con niños menores de 2 años de vida en los cantones de Riobamba, Penipe, Guano y Colta, de la provincia de Chimborazo. A las cuales se les mostró un video educativo adaptado a las necesidades y realidades de los sectores rurales. (Video añadido al final de este blog).
Se contó con la colaboración de los funcionarios del Ministerio de Salud Pública de Chimborazo (MSP-CH), la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y la Escuela de Nutrición y Dietética, para el desarrolló un Acuerdo de Cooperación para la implementación de acciones que mejoren la seguridad alimentaria en general y estado nutricional en particular de la población de los cantones priorizados, con la utilización de los Manuales del MSP-CH en salud y nutrición.

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) las comunidades de los países en vías de desarrollo, especialmente las indígenas, enfrentan grandes flagelo que deben ser atendidos de forma holística, porque incidir en uno o parte de ellos independientemente, no soluciona los mismo como la pobreza en todas sus formas, el hambre, la inseguridad alimentaria, la baja producción, entre otros.
Objetivos y metas de desarrollo sostenible – Desarrollo Sostenible. (S.F).. ONU
Los primeros años de vida representan una “ventana crítica de oportunidad” para promover el desarrollo óptimo de la salud, crecimiento físico y mental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables, reduciendo la morbi-mortabilidad y el riesgo de enfermedades crónicas, con la consecuente mejoría en el desarrollo general.
A largo plazo, las deficiencias nutricionales general un bajo rendimiento intelectual, capacidad de trabajo reducida, alteraciones en la salud reproductiva y la salud general durante la adolescencia y la edad adulta. Adicionalmente, el ciclo de desnutrición continúa ya que una niña desnutrida al crecer tiene mayores posibilidades de dar a luz a un niño(a) desnutrido(a) de bajo peso al nacer.
Nutrición en Salud: Propuesta para el fortalecimiento institucional en el área de salud, Coordinación Nacional de Nutrición, 2016. Ecuador.

Según los datos sobre Alimentación Complementaria (AC) que nos proporciona la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) nos indican que el 55% de niños(as) menores de 6 meses tomaron Líquidos diferentes a la leche materna, de estos líquidos solo el 56,2% correspondió a leche de fórmula; la introducción de alimentos sólidos, semisólidos y suaves se dio en un 73,6% en edades entre los 6 y 8 meses. El 60,4% de niños(as) en edades que oscilan entre los 6 a 26 meses recibió la frecuencia mínima de comidas al día. El 43,4% de niños amamantados recibió una dieta mínima aceptable y el 17,8% que corresponde a niños no amamantados no recibieron una dieta.
Según la ENSANUT de los niños(as) en edades comprendidas entre los 0 a 23 meses, el 24% presentó retardo en talla, emaciación 3,9% y bajo peso el 6,9%. En cuanto a las patologías por exceso a nivel Nacional el 9,5% de los niños(as) presentó sobrepeso y obesidad.
ENSANUT, Encuesta Nacional De Salud y Nutrición, 2015. Ecuador.
Por otro lado el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) declaró que el 17% de niños(as) ecuatorianos(as) sufrían de sobrepeso siendo este valor ratificado al 21%. Dentro del Distrito Metropolitano de Quito se encuentran varias áreas de salud, entre ellas el Área de Salud N.10 San Carlos y señalan que 2 de cada 5 niños(as) tienen retardo en el crecimiento como consecuencia de la alimentación que recibieron hasta los 24 meses.
Por otro lado a nivel general, los lactantes que iniciaron su alimentación complementaria después de los 7 meses, tiene un mayor índice de desnutrición, a su vez los(as) niños(as) alimentados en forma temprana son más propensos a desarrollar obesidad o sobrepeso.

A su vez en Ecuador, el 26% de niños(as) menores de 5 años tienen desnutrición crónica y un 17% sufre de sobrepeso. Una práctica inadecuada de la alimentación complemente es una de las causas principales de la malnutrición en los primeros 2 años de vida .
El uso de material audiovisual educativo es fundamental al momento de educar a poblaciones con escasos recursos (económicos, educativos, alimentarios, entre otros). En el caso de la alimentación complementaria, este método tiene como finalidad, mejorar los hábitos de las madres y por ende contribuir a una seguridad alimentaria, y de esta manera prevenir enfermedades, favoreciendo un óptimo desarrollo y crecimiento de los niños y las niñas menores de 2 años de las zonas rurales.
Se agradece la colaboración de las estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud, y de la Escuela de Nutrición y Dietética: Katerynne Borja, Gabriela Barriga, Gabriela Cárdenas, Fernanda Cárdernas, Fanny Guamán, Jocelyne Girón, Paula Iza, Fernanda Mosquera, Dayana Ortíz, Karinna Pullupaxi, Andre Silva, Karen Silva. Y a las Coordinadoras a cargo Doc. Lilia Peralta y Doc. Mariana Guallo.
Referencias
- ENSANUT. (2015). Encuesta Nacional De Salud y Nutricion .
- ENSANUT. (2018). El ecuador. cifras./Nutrition.
- Helmut. (2012). Desmesurados Niveles de Desnutrición Infantil en Ecuador. Ecuador.
- INEC. (2018). Salud, Salud reproductiva y Nutricion .
- Jimenez. (2014). Inicio de la alimentación complementaria y estado nutricional en. Ecuador .
- MSP. (2016 ). En C. N. (2016)., Nutrición en Salud: Propuesta para el fortalecimiento institucional en el área de. ECUADOR .
- OMS. (2013). Estrategia mundial para la alimentacion del lactante y del niño pequeño. .
- Salud, B. M. (2015). Promoción del crecimiento para prevenir la desnutrición crónica:. Washintog.